Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2014

LHARDY:RESTAURANTE DE MADRID CON MUCHA HISTORIA

LHARDY UN RESTAURANTE DE MADRID CON MUCHA HISTORIA

http://lhardy.com/historia



  • En el espejo del Lhardy, como decía Azorín, “nos esfumamos en la eternidad”.
  • Desde 1839 ofreciendo lo mejor de la gastronomía


Historia 
wikipedia
Este restaurante madrileño ha sobrevivido a muchos años de historia y por él han pasado ilustres comensales. Se trata de un espacio con solera en el que se ha labrado parte de la Historia de España y de Madrid. El restaurante ha sido alabado por los mejores críticos gastronómicos a lo largo de casi más de un siglo, y ha figurado en numerosas obras literarias del siglo XIX y XX. Azorín mencionó: No podemos imaginar Madrid sin Lhardy.

Curiosidades y anécdotas. 
Isabel II a la edad de diecisiete años, en 1847, hizo una visita de incógnito a Lhardy.
Federico Madrazo hizo un retrato de Emilio Lhardy en 1867.
Alfonso XII visitó más de una vez el restaurante Lhardy de incógnito, en sus gabinetes se reunía con el Duque de Sesto.
El perro Paco (famoso canino vagabundo durante 1881 y 1882) apareció en contadas ocasiones por la tienda.1
En 1896 en el Teatro de la Zarzuela se estrena una zarzuela bufa titulada Tortilla al ron en la Escena V mencionan a Lhardy.
Antonio Bernardini, un recluso de la Cárcel Modelo logró engañar a los gerentes de Lhardy y recibió una cena entre rejas.
La «Cofradía de la buena mesa» se fundó en 1972 en el «salón japonés».
En los años setenta había una frase: a "Lhardy no había que llegar tardy".

«Cocidito» madrileño como en el siglo XIX

MADRID / LAS TABERNAS CON MÁS HISTORIA DE MADRID (III)

«Cocidito» madrileño como en el siglo XIX

Las cámaras de ABC visitan La Bola y Malacatín en la tercera entrega de la serie de tabernas históricas de la capital

Día 10/12/2010 - 13.42h

Pulse para ver el video
Pulse para ver el video
ABC Tv
VÍDEO: GUILLERMO F. DE OLIVEIRA / L. FARRACES

Es sin duda alguna el santo y seña de la cocina de la Villa y Corte. Lo que la pasta es a Italia, la moussaka a Grecia, el sushi a Japón o el ceviche al Perú. Sin embargo, el cocido madrileño -a pesar de su apellido- tiene un origen foráneo del que hasta los más castizos se sorprenderían. Como casi todo en la gastronomía de la región.
El pariente directo del cocido madrileño es la olla podrida castellana, que aparece ya en la literatura del Siglo de Oro y es alabada por el mismísimo Don Quijote. Por cierto, lo de podrida viene de «poderida», es decir, «de los poderosos», así que para nada es un distintivo de su sabor. Pero ambos platos -cocido y olla- tienen su origen remoto en la adafina, un guiso típico de los judíos sefarditas que aún hoy sigue preparándose en multitud de hogares hebreos.
Sobra decir que la adafina, como plato «kosher» que es, no lleva carne de cerdo sino de cordero. Además tiene otras peculiaridades con respecto al cocido como son las especias que se emplean (jengibre y canela) y que se sirve junto a un huevo duro.
Pero sin duda más interesante que la historia del cocido son los sitios históricos de la capital donde poder degustarlo. Uno de esos rincones es La Bola , donde llevan sirviendo el guiso desde 1870. Allí Mara Verdasco se ha erigido en guardiana de la tradición y sigue preparando el cocido

«Hasta La Bola iban carruajes de palacio a por cocido para la Infanta Isabel» siguiendo la misma técnica que usaba su bisabuela cuando abrió el local. «Por aquel entonces las únicas cocinas que existían eran las de carbón de encina, y lo más sencillo a la hora de transportar los cocidos a las mesas era prepararlos en cazuelitas individuales», señala Mara mientras muestra orgullosa su cocina.

La taberna fue fundada por la familia Verdasco, de origen asturiano, en 1870. En un principio la taberna ocupaba menos de la mitad de la extensión actual, por lo que los problemas de espacio a las horas de la comida eran obvios. «No era raro ver a gente en la acera, fuera del local, comiendo su cazuelita de cocido», comenta Mara. Esa campechana estampa a las puertas de La Bola contrastaba con los carruajes de palacio que acudían a por cocido para la Infanta Isabel de Borbón, «La Chata», gran aficionada al guiso.

La receta de palacio
El jefe de cocina de la Infanta, Cándido Collar, llegó a escribir la receta exacta de cómo preparaba el cocido para deleitar a su señora:
«Un buen cocido para cinco personas requiere 250 gramos de garbanzos de Castilla; 500 de carne gelatinosa, preferible de morcillo o espalda; media gallina, no muy vieja —pues, aunque el dicho popular dice que da mejor caldo, lo cierto es que comunica a éste un sabor desagradable a "corral"—; 100 gramos de to­cino; otros tantos de jamón serrano; un pie de cerdo salado y una "pelota" formada por un amasijo de carne picada, miga de pan, un huevo y especias.» Las verduras aconsejadas eran media cebolla con un clavo de especia incrustado amén de patata, acelga, repollo, judía verde o cardo.

Un buen cocido en la barra
Aparte de La Bola, si hay otro lugar famoso en el que degustar un buen cocido tradicional en Madrid ese es Malacatín . La taberna, fundada en 1895, es regentada hoy por Conchi Díez y su hijo José, tercera y cuarta generación del local respectivamente.
Como la mayoría de tabernas de la capital, Malacatín inició su andadura como dispensador de vinos a granel. Sin embargo en los años cincuenta Florita, la madre de Conchi, comenzó a dar protagonismo a la cocina y su cocido alcanzó fama en todo Madrid. «Aún hoy, a pesar de tener bastantes más cosas en la carta, más del 95 por ciento de la gente que viene lo que nos pide es cocido», asegura Conchi.
Más de un siglo después de su fundación Malacatín ha permanecido fiel a su condición de taberna y hoy, entre antiquísimos carteles taurinos y recuerdos familiares, es posible degustar un buen cocido en la barra. «Me gusta que venga la gente de toda la vida», discurre Conchi. «Aquellos madrileños que chateaban por el barrio hace décadas. Adoro Madrid y me llena de orgullo que esos madrileños tradicionales sigan viniendo a tomar su vinito a nuestra barra», añade.
Las cámaras de ABC visitaron esta semana La Bola y Malacatín para conocer de cerca la cocina de encina de los Verdasco, los trucos de los Díez para aprovechar las sobras del cocido y cómo se las ingeniaban los restaurantes antiguamente para poder servir cocido a ricos y pobres. El resultado, en el vídeo que acompaña a la noticia.

El restaurante MÁS ANTIGUO DEL MUNDO está en MADRID- ESPAÑA

MADRID

El restaurante más antiguo del mundo está en Madrid

http://www.abc.es/20111021/local-madrid/abci-restaurante-antiguo-mundo-201110191600.html

Por la casa de comidas, fundada en 1725 y galardonada con el Guinness de los Récords, pasaron personajes ilustres como Goya, Hemingway y Truman Capote, entre otros.

Día 21/10/2011 - 15.06hABC










Pulse para ver el video

Fachada del restaurante Botín
¿Qué tienen en común personajes como Goya, Hemingway, Pérez Galdós y Truman Capote? Además de su genialidad, los cuatro estuvieron presentes o citaron en sus obras al restaurante más antiguo del mundo según el Libro Guinness de los Récords: el Botín, situado en la madrileña calle de Cuchilleros y abierto al público desde el año 1725.
El afamado local fue fundado por el francés Jean Botin, quién contrajo matrimonio con una asturiana y tras ello fijó su residencia en España. Al fallecer la pareja sin descendencia, el negocio lo herederaron sus sobrinos. Ya en 1930, la propiedad del local pasó a la familia González Martínquien todavía regentan el local en la actualidad.
«Desde entonces nos hemos sucedido tres generaciones al frente », explica a ABC el encargado, Antonio González. La característica que hemos seguido siempre es la autenticidad. Se trata del mismo edificio que antaño, en el que hemos acometido una amalgama de reformas», añade.
De los 286 años de historia de la casa se desprenden multitud de anécdotas. En un principio, Botín no era un restaurante al uso tal y como lo conocemos hoy en día. En el siglo XVI, los clientes llevaban su propia comida para asarla en el restaurante ya que los carniceros de la época calificaban de intruisismo que se sirviera carne directamente.
Durante la Guerra Civil, nunca se cerró y siguió abierto con el «abuelo Emilio» al frente, tal y como explica su nieto Antonio González. En la parte exterior, uno de los balcones muestra «heridas» de batalla con una de las rejas dobladas a causa de la metralla.
«La continuidad de apertura en el tiempo era una de las condiciones que nos imponían para entrar en el Guinness». La idea de solicitar el galardón no nació de los dueños, sino de un jubilado inglés asiduo al local. «Los miembros del comité investigaron por su cuenta y en 1986 nos dieron a nosotros la distinción en vez de a un restaurante de París», explica el actual encargado.
El principal testigo de la continuidad del Botín es su horno original, que moldeado ya por el peso de los años, sigue asando con leña de encina la exquisita carne de cochinillo y corderoincluida en la carta. «El horno no se ha apagado desde que comenzó a funcionar. Las brasas están encendidas 24 horas tras 24 horas», explica Javier Sánchez, subdirector del restaurante.

Un mesón literario

Uno de los grandes amantes del cochinillo de la casa fue el escritor Ernest Hemingway, quien pasaba horas en la misma mesa y que cita al mesón madrileño en su novela «Fiesta». Pero Hemingway no fue el único. Otros grandes novelistas estadounidenses como John Dos Passos, Truman Capote o F. Scott Fitzgerald hablaron de él en sus obras. En España, autores como Pérez Galdós o Ramón Gómez de la Serna también dedicaron unas líneas al, también, local más literario.
El Libro Guinnes de los Récords da por hecho que Francisco de Goya trabajó allí como friegaplatos cuando era aprendiz de pintor y todavía no había ingresado en la corte del Rey. «La historia es más que probable porque Goya trabajó como lavaplatos en la zona durante sl siglo XVIII, pero todavía no he encontrado los documentos suficientes para acreditarlo», puntualiza Antonio González, encargado del Botín.
Entre todas las anécdotas de casi tres siglos de historia, González se queda con una. Explica emocionado que Ingrid Betancourt le relató tras ser liberada que cuando estaba en la selva «fantaseaba con el proyecto de comer un cochinillo en el Botín cuando quedara en libertad». «Es una de esas anécdotas que te llegan», explica González.

CUPIDO, VENUSy ADONIS en el MUSEO DEL PRADO. MADRID



En muchas representaciones Venus y Cupido aparecen juntos, como en esta escultura del SXIX de José Ginés

otra maravilla del maestro "La Venus del espejo"



Tiziano también les representa juntos en su "Venus y Adonis"




Veronés muestra el último instante de felicidad de los amantes antes de que un jabalí acabe con Adonis



museodelprado
Venus, consciente del destino mortal de su amado Adonis intenta persuadirle para que no salga a cazar



Carracci refleja este momento al mostrar a Cupido señalando la herida que su flecha ha causado a Venus

Carracci refleja este momento al mostrar a Cupido señalando la herida que su flecha

28 de enero de 2014

MADRID FUSIÓN: PARAISO DEL PALADAR: GANADORES

MADRID FUSIÓN: PARAISO DEL PALADOR: 
GANADORES REVELACIÓN

http://www.gastronomiaycia.com/category/noticias-gastronomicas/

Restaurante Montia, Premio Restaurante Revelación Madrid Fusión 2014


Daniel Ochoa y Luis Moreno, cocineros del Restaurante Montia de San Lorenzo del Escorial (Madrid), reciben el premio cocinero o restaurante revelación de Madrid Fusión 2014

Daniel Ochoa y Luis Moreno

En las redes sociales se movía su nombre como uno de los favoritos para alzarse con el Premio Cocinero Revelación Madrid Fusión 2014, así que muchos de los que ya conocen el Restaurante Montia estarán muy contentos, otros tenemos un nuevo restaurante que descubrir cuando vayamos a Madrid, concretamente a San Lorenzo de El Escorial, municipio en el que se encuentra el restaurante galardonado.

Porque si hay algo que nos genera dudas es si el premio es al cocinero o al restaurante, siguiendo su celebración año tras año nos da la sensación que ni los organizadores, Madrid Fusión, lo tienen muy claro. Pero eso no es lo que importa ahora, Daniel Ochoa y Luis Moreno, los cocineros del Restaurante Montia, son uno para recibir el premio cocinero y restaurante revelación Madrid Fusión 2014.

Daniel y Luis se convierten en los décimo primeros cocineros premiados en este congreso, recordemos a los diez que les preceden: Carmelo Bosque, David Yárnoz, Íñigo Lavado, Ricard Camarena, Vicente Patiño, Rodrigo de la Calle, Jaime Tejedor, Óscar Calleja, Jesús Segura y Iago Castrillón. En general, todos han continuado siendo referentes en el panorama gastronómico español, algunos manteniéndose en el restaurante en el que estaban cuando fueron galardonados, otros siguen cultivando su carrera en otro establecimiento y también hay quienes han visto multiplicada su implicación en distintos fogones.


El Restaurante Montia ha recibido esta mañana el Premio Restaurante Revelación Madrid Fusión 2014, triunfando en este caso, ante otros prometedores cocineros como Ricardo González Sostres del Restaurante El retiro de Pancar (Asturias), Diego Fernández del Restaurante Regueiro (Asturias), Jordi Garrido del Restaurante Mas de Torrent (Gerona), Nacho Romero del Restaurante Kaymus (Valencia) y Santi Taura del Restaurante Santi Taura (Mallorca).


Con la presentación de los nominados al Premio Cocinero Revelación del Año 2014, la organización del concurso definía así a los ganadores:

Daniel Ochoa y Luis Moreno del Restaurante Montia (Madrid)

Daniel Ochoa y Luis Moreno elaboran una cocina desenfadada, moderadamente creativa y basada en los productos del entorno: panes de Río Pradillo, mantequilla La Colmenareña, carnes de Jiménez Barbero, quesos de la sierra madrileña… Ingredientes humildes con los que componen platos muy imaginativos de fondo clásico y resolución contemporánea. Tercera vía culinaria en estado puro, con chispa y un acertado sentido del equilibrio. Auténtica cocina de mercado: no hay carta de platos, ni lista de bodega; sólo dos menús, de precio moderadísimo, que se armonizan con vinos –pocos- muy bien elegidos. Todo cuanto acontece en el restaurante evidencia un método de trabajo absolutamente personal.

Pues sólo nos resta felicitar a Daniel Ochoa y a Luis Moreno, no por el premio, sino por el trabajo que desarrollan para hacer felices a los comensales, ya estamos buscando el momento de disfrutarlo también nosotros.


Foto | Madrid Fusión

MADRID FUSIÓN, ‘show’ en los fogones. TRADICIÓN y VANGUARDIA

EL PAIS

Madrid Fusión, ‘show’ en los fogones

Cocineros como estrellas del rock, vegetales del siglo XXII y la dicotomía cocina rural/cocina urbana protagonizan una nueva edición del congreso mundial

El cocinero madrileño David Muñoz (izquierda) ayer en un momento de su ponencia en Madrid Fusión. / CLAUDIO ÁLVAREZ
En Madrid Fusión se puede ver a gente desayunando pescado, visitantes comprando batas de cocinero (¿qué son 30 euros a cambio de sentirse uno más en el extraordinario show de los fogones?) o aficionados descubriendo la existencia del aceite de cangrejo y del bocado de luz. El congreso del futuro mira al pasado y dedica este año sus tardes a la cocina tradicional. Y una evidencia: se confirma el estatus de los cocineros como las nuevas estrellas del rock. O al menos “magos que salen del humo”, según Fran Loira, joven visitante y chef que aprecia el evento pero no su espectacularidad: “A veces se viene casi más a explotar la imagen. En cierto modo,es un tráfico de influencias”.
“Mi deber es seleccionar a los cocineros más brillantes del mundo. La gente viene a aprender. El que no lo haga es porque no quiere”, responde José Carlos Capel, presidente de Madrid Fusión. Sea como fuere, cuesta imaginar que productores, cocineros, hosteleros y demás patas del mercado no aprovechen el evento también para hacer contactos. Ante un jamón y un Rueda, será más fácil que oferta y demanda se den la mano. Y difícil resulta, en cambio, encontrar a algún aficionado entre los asistentes. Quizás también porque la entrada cuesta mínimo 60 euros. “Son una minoría, pero sí hay aficionados”, aclara Capel.
A cambio, eso sí, el visitante ve las nuevas tendencias directamente de la mano de quien las crea, a la vez que disfruta de vídeos cuidados y música pegadiza. Por ejemplo, de las ponencias de José Andrés y David Muñoz se aprende que la barra es lo más moderno y la única mesa imprescindible es la donde se prepara y se sirve la comida. Dos indicios: la próxima apertura del StreetXo de Muñoz también en Londres y los gustos de Obama, que celebró su aniversario con Michelle en el Minibar de Andrés en Washington.
Este año Madrid Fusión sigue el lema Comer en la ciudad, y analiza la cocina urbana y su relación con los huertos y lo natural. Un enlace a menudo estrecho, casi indisoluble. Como el que une Pascal Barbot y Asafumi Yamashita, respectivamente chef del restaurante Astrance —tres estrellas Michelin— y enciclopedia caminante de los vegetales, que ayer desvelaron sabores y bellezas que esconden nabos y zanahorias. De ello saben también el belga Gert de Mangeleer, del restaurante Hertog Jan y de las Flandes (la región invitada de este año junto con el eje andino), y Eneko Atxa, responsable del vasco Azurmendi. Ambos subrayaron la importancia de los vegetales y de contar en su propio restaurante con una huerta.
Directamente con un botánico cuenta el Celler de Can Roca, elegido en 2013 mejor restaurante del mundo. Lo relató ayer Joan Roca, en su esperada ponencia, que centró, al principio, en un mapa del entorno del restaurante, donde están catalogando ubicación y características de cientos de hierbas y semillas. Una idea más para echar raíces en la cima.
Los cocineros llevan camisa blanca. Salvo uno. Y los ponentes relatan, ya sea en vídeo o en el escenario, sus últimas ocurrencias a un público que escucha y aplaude sentado en las butacas. Salvo uno. Porque en cuanto apareció en Madrid Fusión David Muñoz, con su cresta, su camiseta negra y sus zapatillas naranjas, levantó una barra como la de su restaurante madrileño StreetXo, subió la música y pidió 10 voluntarios para ir probando los platos que él y su equipo prepararían.
“Lo que quiero es cocinar. En un congreso de gastronomía, lo raro es que no se haga más”, contaba tras su show el chef, 33 años, desde hace pocos meses tres estrellas Michelin por su restaurante DiverXo y, desde ayer, el premio al mejor cocinero europeo, que se entrega cada año en Madrid Fusión, ex aequo con el belga Gert de Mangeleer.
Espontáneo y risueño, el cocinero reivindica que la alta cocina se puede hacer “a precios de derribo”. ¿Cómo? “Usando productos excelentes pero eliminando los gastos paralelos”. Traducido: la comida se sirve en la barra, sin ceremonias, y se reduce al mínimo la presencia de camareros. Una receta que en primavera Muñoz llevará a Londres, donde abrirá otro StreetXo.
En el fondo, con su estilo informal y su inmediatez, el chef ha alcanzado el más alto reconocimiento culinario: “DiverXo se ha cargado los parametros del lujo. No venimos a quemar los demás códigos, sino a proponer otra vía para la alta cocina”. Y también ha conseguido fama y portadas. ¿No tendrá miedo a quemarse? “Cocino 15 horas al día y no dejo de hacerlo por salir en los medios. Como mucho, puedo quemarme con el fuego”.
Mientras los demás comen y sonríen, Verónica Hernández limpia. Bueno, también sonríe. Sobre todo, paradójicamente, cuando imagina un epílogo de la jornada que no le favorecería en absoluto. “Por ahora se están portando todos, no están ensuciando mucho. Pero me preocupa lo que pase más tarde”, bromea, hasta cierto punto. Es la hora de comer, y teniendo en cuenta la abundancia de gin tonic y vinos en las manos de los asistentes, la duda es comprensible. Más aún si viene de una mujer cuyo turno de trabajo ha empezado a las ocho de la mañana, antes de la inauguración de Madrid Fusión, y termina a las nueve de la noche, cuando los cocineros ya estén en sus casas.
Volverán —tanto Hernández como los demás— hoy, porque el gran congreso de la gastronomía, uno de los más importantes del mundo,dura hasta mañana. Inevitable, vista la cantidad de ponencias, estrellas internacionales y españolas, talleres y concursos que reúne el programa del evento. De Juan Mari Arzak a la tailandesa Bo.Lan, de una subasta de trufas a los campeones del mundo de cátering y de pizza, el madrileño Palacio de Congresos acoge un popurrí con un sabor peculiar. Donde se cocina el show.

La excepción de David Muñoz

“Lo que quiero es cocinar. En un congreso de gastronomía, lo raro es que no se haga más”, contaba tras su show el chef, 33 años, desde hace pocos meses tres estrellas Michelin por su restaurante DiverXo y, desde ayer, el premio al mejor cocinero europeo, que se entrega cada año en Madrid Fusión, ex aequo con el belga Gert de Mangeleer.
Espontáneo y risueño, el cocinero reivindica que la alta cocina se puede hacer “a precios de derribo”. ¿Cómo? “Usando productos excelentes pero eliminando los gastos paralelos”. Traducido: la comida se sirve en la barra, sin ceremonias, y se reduce al mínimo la presencia de camareros. Una receta que en primavera Muñoz llevará a Londres, donde abrirá otro StreetXo.
En el fondo, con su estilo informal y su inmediatez, el chef ha alcanzado el más alto reconocimiento culinario: “DiverXo se ha cargado los parámetros del lujo. No venimos a quemar los demás códigos, sino a proponer otra vía para la alta cocina”. Y también ha conseguido fama y portadas. ¿No tendrá miedo a quemarse? “Cocino 15 horas al día y no dejo de hacerlo por salir en los medios. Como mucho, puedo quemarme con el fuego”.

22 de enero de 2014

FITUR 2014: TODOS LOS RESULTADOS

FITUR y COSTA BLANCA: COMUNIDAD VALENCIANA


Hoy comienza un día intenso en Podéis seguir toda la actividad de la a través de...

Programa stand Comunidad Valenciana - Costa Blanca en Fitur 2014Presentation Transcript

  • 1. Programa stand Comunidad Valenciana
  • 2. SALA A Miércoles 22 de enero 11,00h. Presentación Vivood 10,30h. Presentación “De Madrid al Turia Kayak”. Riba-roja del Turia 13,00h. Presentación de redes sociales Jávea Ayuntamiento de Jávea 11,00h. Presentación Plan Promocional Reino Unido 2014 y otros mercados internacionales. Ayuntamiento de Benidorm 13,30h. Presentación ‘Gastroalicante’ Ayuntamiento de Alicante 12,00h. Presentación del libro biografía Pedro Zaragoza y trailer cortometraje “Bikini”. Ayuntamiento de Benidorm 16,00h. Presentación “I Encuentro Nacional e Internacional Senior Deportivo Sociocultural” Ayuntamiento de Benidorm 12,30h. Rueda de Prensa Máximo Buch 13,00h. El enoturismo, una realidad en Alicante 13,30h. Villajoyosa en tu mano. Destino Inteligente Ayuntamiento de Villajoyosa 14,00h. Ayuntamiento de Elda 14,30h. Presentación Santa Pola Natural. Ayto de Santa Pola 16,30h. Presentación Festival de Cine de L´Alfàs del Pi Ayuntamiento de L´Alfàs del Pi 17,00h. Presentación Santa Pola Cultura. Ayto de Santa Pola 17,30h. Presentación Rutas turísticas virtuales. Mancomunitat de la Vall d´Albaida Viernes 24 de enero 16,00 h. Presentación web de turismo y tours virtuales. Ayto de Castalla 10,30h. Presentación Valencia Premium 16,30h. III Gourmet Race Teulada Moraira. Ayuntamiento de Teulada Moraira 17,30h. Presentación “Benidorm, ciudad de festivales”. Ayuntamiento de Benidorm 18,00h.Presentación Gandia. Ayuntamiento de Gandia 11,00h. Presentación de la Candidatura de la Navidad de Alcoy a Patrimonio de la Humanidad y Presentación del Casal de Nadal. Ayuntamiento de Alcoy 11,30h.Ruta Ecuestre de los 99 Km. Ayuntamiento de Llíria 12,00h. Presentación Mutxamel Jueves 23 de enero Día de la Comunitat Valenciana 10,00h. Nueva APP, web de Turismo y promoción Minube. Ayuntamiento de El Campello 12,30h. Presentación Museo de la Muñeca de Onil. Ayuntamiento de Onil
  • 3. SALA B Jueves 23 de enero: Día de la Comunitat Valenciana Miércoles 22 de enero 10,30h. Presentación marca Sierra Espadán. Asociación Serra Espadà 11,00h. Presentación Museo Personajes Ilustres de Segorbe. Ayuntamiento de Segorbe 11,30h.Presentación nuevo logo-marca turística, proyecto Ibeaken, guía senderismo. Ayuntamiento La Vall d´Uixó 12,30h. Presentación promoción Exposición Llum de les Imatges. Ayuntamiento de Benicarló, Catí, Culla y Vinaròs 13,00h. Presentación paquetes vacacionales Cullera 2014. Ayuntamiento de Cullera 13,30h. Presentación Plan Estratégico. Ayto de Guardamar del Segura 14,00h. Turismo deportivo Benissa. 3ª Edición Perimetral a Benissa y VII Fotosub Geas Valencia. Ayto de Benissa y Ayto de Teulada 10,30h. Presentación Turismo saludable en Torrevieja. Ayto de Torrevieja 12,00h. Rueda de prensa MH President, Alberto Fabra 13,00h. Presentación Travel Open Apps Agencia Valenciana del Turisme 16,00h. Reapertura Castillo de la Atalaya, primodomus y paquetes turísticos Ayuntamiento de Villena 16,30h. Presentación 2º Congreso Nacional de la alcachofa. Ayuntamiento de Almoradí 17,00h. Presentación Media Maratón Ayuntamiento Alicante Viernes 24 de enero 10,30h. Presentación Web Móvil Llíria Ayuntamiento de Llíria 14,30h. Presentación 7ª Mostra Gastronómica de Benissa. Ayto de Benissa 15,00h. Presentación Proyecto Turismo y Deporte Federación Tenis de la C.V. 15,30h. Presentación Turismo cultural Patrimonio Unesco. Ayuntamiento Algemesí 16,00h. Presentación visita virtual Castillo de Onda en Web Turística. Ayuntamiento de Onda 11,00h. Presentación Travel Open Apps Agencia Valenciana del Turisme 11,30h. Cofrentes navega por el interior. Ayuntamiento de Cofrentes 12.30h. VII Edición de guía Camino Santiago Levante. Ayuntamiento de Alzira 13,00h. Ayuntamiento de Castellón 16,30h. Ayuntamiento de Vilafamés 17,00h. Benicàssim, ciudad de Festivales. Ayuntamiento de Benicàssim 17,30h. Presentación centro BTT Costa Azahar. Aytos Alcala - Alcossebre, Benicàssim, Cabanes, Oropesa del Mar, Torreblanca y Peñíscola. 18,00h. Plan de acciones 2014. Estación Náutica Benicarló- Peñíscola Sábado 25 de enero 12,00h Presentación Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Rompida de la Hora. Ayuntamiento de L´Alcora
  • 4. SHOW COOKING FITUR 2014 Miércoles 22 Enero 11.30 h Vinaroz “Langostinos de Vinaroz” Rabel Fuster y Francisco Llopis Esteller 12.15 h – 12.45 h Castellón 13.00 h – 13.40h Benicarló 13.45 h – 14.15h Benissa “Castellón Natural” Escuela de Hostelería Costa Azahar “Alcachofa de Benidraló D.O. “Peix de Benicarlo” Rte. El Cortijo y Maribel Gil (Master Chef) “Degustación tapas de Benissa” Rte. Cantó 14. 15 h a 15.00h Castalla 15.00 h Gandía. 16.00 h Gandía. 17.00 18.00 Cullera Valencia “Gazpatxo de Castalla” Rte.Casa Paqui “Fideuá de Gandía” “Dulces de Gandía y repostería” Ramilo Buj “Master Class de Gin Tonics“ Rte. Rincón del Faro “Cata Vinos DO Valencia” Jueves 23 Enero 11.00h a 15.300h Ayuntamiento Peñíscola. 16.30 Guardamar del Segura Hamburguesa de pulpo con crema de safaina Buñuelo de All i Pebre de rape Alcachofa confitada con langostino y galleta de tomate. Lyuza de Olleta Peñíscola Caracol punxent reconstruido con su relleno Patatas con pescado y arrosexat Asociación Gastronómica Peñíscola “Gazpacho de Langostinos con pan de ñoras, especias y frutos secos”. Rte. Jaime. 17.30 h Alboraya 17.30 Valencia “Coctelería Prestige Kalise” e Kalise . Torres de Ciraco “Cata Vinos DO Valencia” Viernes 24 Enero 11.30 h a 12.30h Castalla Repostería de Castalla Santa Pola. Peix 13.00h a 13.45h de Santa Pola. Rest.La Cofradía Teulada Moraira “Arroz meloso.” Res. La Sort Sábado 25 Enero 11.30h a 12.00 h Valencia 12.00h Red de CdT’s “Cata Vinos DO Valencia” “Festival de Arroces Valencianos”. 13.45 h a 14.30h Lliria. Paella Lliriana. Rte. Tapes i Arròs 14.30 h a 15.00h Torrevieja.”Arroz a Banda” Asoc Empresarios de Hostelería de Torrevieja y com. 16.00 h Oliva. ”Coques en Dacsa” ”Figatells” ”Coques de Calçó” “Pebreres farcides” Asoc Gastroliva: Rest. El lloc y El Barrilet 17.00 h Ayuntamient o Chiva. “Gastronomí a Chivanar” Rte. Pelegrí 17.30 Valencia “Cata Vinos DO Valencia
  • 5. Patronato Provincial de Turismo Costa Blanca #CostaBlancaenFitur * Las horas y fechas de celebración podrían verse modificadas por motivos organizativos